Cinco maneras de generar presión a través del lobbying y no afectar tu reputación

Este artículo describe las formas correctas de generar presión a través de actividades de lobbying sin afectar la reputación de la empresa, escenario posible si sigues las pautas descritas.

¿Cómo realizar lobbying sin afectar tu reputación?

Lo primero que debes sopesar como CEO de una empresa es que la consideración de los intereses de tu representada debe estar presente de una manera adecuada y suficiente en la definición y desarrollo del marco regulatorio que la afecta. De lo contrario, solo va a estarlo la de tus competidores, tanto locales como globales, en beneficio de sus productos o servicios sustitutos, en detrimento de tu cuota de mercado.

Tu competitividad e incluso supervivencia no pueden estar íntegramente en manos de representantes de otros intereses, contrarios o competitivos. 

Al ejercer dicha presencia e interacción constantes, que te permitan influir en la toma de decisiones de terceros, debes considerar y cuidar la reputación de tu empresa y el cumplimiento de normas legales y de compliance, así como la provisión de argumentos técnicos, legales, económicos, sociales y políticos que sustenten los puntos de vista y posiciones que defiendes o pretendes modificar.

Debes alejarte de los dos extremos: por un lado, de una posición de influencia notoria y excesiva que te puede acarrear cargos por tráfico de influencias, o incluso peores y, por el otro, de la situación de des-posicionamiento o posicionamiento débil o intrascendente que te convierte en un actor secundario de tu industria.

Cinco formas de desarrollar una adecuada estrategia de lobbying

  1. Diseñar la estrategia de posicionamiento de tu empresa o proyecto, anticipando la atracción del interés de tus distintos públicos o stakeholders. Un buen lobbying nace de un proyecto o propuesta bien diseñado y definido.
  2. Reunir los más convincentes argumentos legales, técnicos, económicos y sociales, presentarlos de la manera más atractiva y convincente.
  3. Conocer las políticas públicas, orientaciones, preferencias y motivaciones de las autoridades que te regulan (por encima y en adición a las normas aplicables). Las empresas no ejercen actividades políticas, pero deben considerarlas como un insumo esencial para un adecuado posicionamiento competitivo.
  4. Entender las orientaciones, intereses y motivaciones de tus consumidores, competidores, proveedores y público interesados. Nadie mejor que tu empresa para reflejar de la mejor manera sus intereses y brindarles una respuesta satisfactoria.
  5. Diseñar y aplicar la mejor estrategia de acercamiento y convencimiento con relación a los puntos 3 y 4.

Los cinco pasos señalados requieren de la sinergia que se produce entre los expertos del negocio o industria y el lobista profesional, que igualmente es experto en el relacionamiento con los actores del sector público. Poco servirá para los fines buscados el aporte técnico de la empresa en manos de lobistas informales o improvisados, como igualmente servirá poco la brillantez del lobista sin el soporte de los conocedores del negocio o industria. Se trata de articular un esfuerzo compartido que requiere de trabajo en equipo.

El lobbying informal, tarde o temprano, en el mejor de los casos, dañará la imagen de la empresa y en el peor de ellos la complicará gravemente con la justicia penal. 

Así como las otras actividades esenciales para las empresas, las relaciones gubernamentales deben ponerse en manos de profesionales experimentados con trayectorias públicas conocidas y reconocidas. 

Concertum es un gestor profesional de intereses asociado a WP Group, organización de lobbying profesional ubicada en Washington DC.

Concertum es liderado por Felipe Gutiérrez, abogado y empresario con más de cuarenta años de experiencia profesional. Nuestra empresa trabaja con sectores intensamente regulados, como energía, minería, infraestructura pública, tecnología y el sector financiero.

Evita la creación de un marco regulatorio que impacte negativamente tu negocio y realizar lobbying que no rinda los resultados esperados.

En su lugar, mejora y fortalece tu posicionamiento ante las autoridades que influyen en el marco regulatorio de tu negocio, participa en la creación y desarrollo del mismo y fomenta uno que favorezca el desarrollo de tu negocio y su entorno.

Top